Me gustan los documentales (lo digo de verdad).
No me refiero a los típicos que hacen en La 2 o el Canal33 de leones que se comen a ciervos (que no están mal pero que vamos, la zoología queda lejos de mi ámbito temático preferido y no me lo pondría para ver online sin previo motivo...). No, a mi lo que me gustan son los documentales que hablan de la gente, del día a día, de lo que pudo ser y no fue, de lo que fue y lo que será... historias de niños que van a la escuela en elefante, condiciones de vida en las cárceles de Tailandia... mmm bueno, un poco de todo. Me trago bastantes, aunque ahora no tantos. Ni pelis. Pero especialmente me gustan los made in Spain, los que hablan de cosas cercanas, y más si són cosas de Catalunya y Barcelona. Porque Barcelona no es mi ciudad, pero me la siento como mía. Porque una parte de mí vive y morirá en esta gran ciudad (estoy ya desvariando, lo sé).
.
Bueno, después de esta intro filosofal, voy al tema.
El otro día leí en un blog acerca del documental Bar Carmel (aquí). Lo encontré interesante y como en ese momento tenia 50 minutos de relativo tiempo libre, me pusé a verlo de un tirón.
.
.
He de reconocer que no conozco el barrio. O al menos, no en profundidad. La primera vez que fuí "allí arriba" fue porque una compañera de la uni vivía allí (y habló de mis tiempos de sociologia en la UaB, o sea, la prehistoria). Ella vivía con sus abuelos en una casita de dos plantas con un jardín. Lo primero que pensé fue que allí vivían muy tranquilos y que no parecía Bareclona. Mi segundo pensamiento fue que nunca iría allí con mi coche (en esos momentos yo me estaba sacando el carnet de conducir y las grandes subidas y bajadas me daban miedo xD) (aún me dan, de hecho).
.
Volviendo al documental, diré que lo que nos explica es la vida de unas personas (que representan a tantas otras) que en su día llegaron a Catalunya para buscar fortuna. Y no hablo de alemanes, claro está, sino de gente -sobretodo del sur- que vino aquí y dejo todo para empezar aquí de cero. Ellos construyeron un barrio donde no había nada... y ahora se enfrentan a la especulación.
.
Total, que el documental (que lo podeís ver aquí, y dura 50 minutos) me ha recordado a una película de similares características: La piel quemada, aunque esta vez el contexto no es el Carmel sino mi propio pueblo, Lloret de Mar. .
.La piel quemada, dirigida en 1967 por Josep Maria Forn, muestra la llegada de inmigrantes, hoteles y turismo en un Lloret blanco y negro (epoca franquista, claro).
La película tuvo su momento de gloria y el año pasado, después de 47 años fuera del circuito cinematográfico, volvió a algunas salas barceloninas.
La historia es sencilla: narra las vivencias de un joven albañil de Granada que se instala en Lloret y, mientras espera la llegada de su mujer y hijo, tiene un rollito con una turista belga.
Pero el transfondo de la película la convierte en todo un principio de clásico.
.
No os culpo sino la conocéis: yo sé de ella porqué es Lloret :-) [aunque su protagonista, Antonio Iranzo, ganó un premio de la revista Fotogramas y la peli en sí ganó algunos premios por España... y se recaudó el triple de lo que había costado, estando 5 años en cartelera -los cines de antes no eran como ahora, claro está]
.
Recomendada, pues, a quién le guste este tipo de películas.
.
I por cierto, un último apunte: en el documental un hombre dice "voy allí y me dicén que soy un catalán, pero aquí me dicen que soy un andaluz, y ya no me siento de ninguna parte".
Mi padre llegó a Catalunya a los 4 años, y, aunque en esa época España era una y tal (...) y todos los niños aprendían a escribir en castellano, yo siempre lo recordaré (ya en democracia, claro) con sus ganas de escribir bien la lengua del sitio dónde vivía, el catalán (cosa que muchos catalanes de esa misma generación no han hecho, y no lo escriben).
.