Us deixo amb la ressenya que vaig fer l'altre dia pel blog de Biblogtecarios, sobre el darrer llibre de'n Martí Gironell, L'últim abat.
----
GIRONELL, Martí: El último abad.
Barcelona: Suma de letras, 2012. 400 p. ISBN 9788483654491. Ver ficha aquí
El último abad es la cuarta y de momento última novela de Martí Gironell, periodista.
La historia se sitúa en el siglo s.XVI y gira alrededor de la figura de Pere Frigola (1554-1576), abad de Sant Benet del Bages, y de cómo intentó con todas sus fuerzas hacer crecer el monasterio con los recursos disponibles, que no eran muchos. A parte, había la presión por parte de Castilla y Valladolid, ya que el rey Felipe II quería que todos los monasterios de España siguieran unos mismos patrones, y sobretodo en Cataluña, ya que así a través del poder eclesiástico podrían llegar al poder de la Diputación del General (precedente de lo que hoy es la Generalitat de Catalunya).
Los problemas no terminan aquí: mentiras, espionaje, traiciones, política, monjes que no cumplen con sus votos y un pueblo cada vez más enfadado con las medidas del monasterio para la recaudación de dinero.
Opinión personal:
Se trata de una novela histórica donde se nota el gran trabajo de documentación que hay detrás. El monasterio se creó en el año 960 y tuvo más o menos prosperidad hasta que llegó la mitad del siglo XIV y empezó la decadencia, entre otras cosas por los problemas con la corona, con el pueblo y con la invasión de competencias de los señores feudales de los alrededores del monasterio. El único aire fresco fue la llegada de Pere Frigola al poder, que impulsó la economía, la política y la actividad cultural/artística. Se preocupó de hacer obras para mejorar el buen funcionamiento del centro sin olvidar embellecerlo, como cuando se relata la pintura de un retablo para el altar.
Aunque en algunos momentos puntuales se me ha hecho un poco lento, el conjunto de la obra está muy bien (sobretodo, claro, si te gusta la novela histórica) (una de las cosas que más me gustan de este tipo de novelas es que todo suele estar documentado y puedes saber el “que pasó después”). Hay, por ejemplo, numerosas referencias al tema herbolario, como por ejemplo las mezclas para evitar males y enfermedades. También se le da mucha importancia a los viñedos: las diferentes modalidades de vino que salían de San Benet para ser vendidas y, como bien apunta el autor, origen de la Denominación de Origen (DO) Pla de Bages.
Hoy en día el monasterio se ha convertido en un complejo llamado “Món Sant Benet”, que difunde la vida monástica y la gastronomía (http://www.monstbenet.com/)
Conociendo al autor:
Martí Gironell nació en Besalú (Girona) en el año 1971. Ha estado siempre muy ligado a los medios de comunicación: a los 14 años empezó en la radio local y después continuó en Ràdio Olot, RAC 105 y Catalunya Ràdio. Más tarde continuó en la televisión pública de Catalunya, TV3 y diarios como El Periódico de Catalunya y el Punt Avui.
Esta es la cuarta novela histórica que escribe (anteriores: El puente de los judíos, La venganza del bandolero y El arqueólogo). Para contextualizarse, Gironell estuvo un año durmiendo largas temporadas en el monasterio, que tal como he comentado hace unas líneas, ahora es un complejo cultural. Estuvo en todo momento conectado a las redes sociales, e incluso el título y la portada fueron a votación popular de sus seguidores.
Apunto algunos comentarios y fragmentos sacados de una entrevista que le hicieron en el portal web de “L’Illa dels llibres”:
- El personaje del abad Frigola lo encontró de casualidad cuando estaba preparando su anterior novela, “El arqueólogo”. Le sorprendió la fuerza del personaje y la poca documentación que existía de él, así como su valentía a la hora de plantar cara a las instituciones que le oprimían.
- En sus libros, el autor intenta dar voz a personajes que históricamente tuvieron un papel importante pero por lo que sea no han pasado a la posteridad. “A menudo, gracias a las historias en minúscula se puede llegar a entender la Historia en mayúscula”
- La situación no ha cambiado mucho desde entonces: “Ni la política ni los políticos lo han hecho demasiado bien, pues 500 años después aún no hemos avanzado”.
- El mensaje que el autor quiere dar con la novela es que “la historia se repite, que hace muchos años que las relaciones con Castilla no funcionan y a menudo es por el querer imponer una manera de hacer a quien ya tiene su propia y funciona”.
- La experiencia de escribir desde una cela del monasterio ha sido para el autor “un privilegio, una experiencia única e irrepetible. Poder escribir desde el escenario de tu propia novela no tiene precio. Ha permitido que entrase de lleno en el entorno, el paisaje, y sobretodo, estar en contacto con las personas del territorio que te llenan de información muy valiosa y que no está publicada en ninguna parte”.
1 comentari:
Hooooolaaaaa Martí!!!!La bona gent de "l'estació de bus de Girona" et vol dir:MOLTES FELICITATS!!!! Un petonarro i fins aviat Martinet!!!
Publica un comentari a l'entrada