07 de març 2013

5es Jornades de Biblioteques escolars

Ahir i abans d'ahir vaig anar a les cinquenes jornades de biblioteques escolars (tal com vaig fer al 2009). 
Quan vaig arribar a casa pel vespre em vaig posar a fer el resum... però en comptes de fer-lo per al meu blog l'he publicat a Bibliogtecarios, el blog on col·laboro de tant en tant. Com que també vull tenir-lo al meu blog, faig un copiar-pegar descarat i listos ;-)

------------------------------

Los días 5 y 6 de marzo de este mes se han celebrado en Barcelona las quintas Jornadas de bibliotecas escolares, organizadas por el Col·legi Oficial de Bibliotecaris-Documentalistes de Catalunya (COBDC), la Facultat de Biblioteconomia i Documentació (UB) y el grupo BESCOLAR.
Esta quinta edición (la cuarta fue en 2009) se ha centrado en explicar las diferentes colaboraciones existentes, la creación de redes y nuevos programas, ofertas de formación especializada, publicación de unas directrices… en definitiva, la consolidación poco a poco de estas bibliotecas tan necesarias hoy en día y que sin embargo muchas veces son infravaloradas.
Las jornadas se han dividido en un día y medio y se han celebrado en la Facultad de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Barcelona.

5esJBE logo 

Fue Inés Miret quien inició el evento, presentándonos un estudio que se ha realizado entre el 2005 y el 2011. Conocer los datos para actuar en consecuencia. Aquí algunos datos aleatorios que se mencionaron:
  • El 50% de las bibliotecas escolares no dispone de conexión a Internet
  • El 23% tiene web propia (por tanto 77% no…)
  • El 70% de los responsables, tiene menos de media hora al día para dedicarse a ello
  • Sólo el 20% de alumnos citan la fuente de información, y sólo el 20% constatan que la información sea verídica
  • El 37% de bibliotecas escolares se relaciona con la biblioteca pública
Etc. Resumiendo, cada vez están mejor gestionadas, pero aún hay mucho por hacer! Hay cada vez más gente preparada pero menos horas para dedicarse…
El segundo acto de la tarde fue una mesa redonda: “Redes y servicios de soporte a las bibliotecas escolares”, en la que participaron siete personas (aquí os dejo en enlace del programa con la información de los ponentes).
Se presentaron diferentes experiencias, como la Red de Bibliotecas escolares del Instituto Municipal de Educación de Barcelona o el proyecto Bdpuntedu; entre otras. Quisiera destacar una frase de Àlex Cosials, moderador de la mesa: “Todos juntos vamos más lentos, pero llegamos más lejos”.

El segundo día empezó con Immaculada Vellosillo, que presentó “Una herramienta para la evaluación de la biblioteca: bibliotecas escolares entre interrogantes”. En esta ocasión también se remarcó la importancia de la evaluación para mejorar. Y para evaluar bien hay que documentarse bien. La herramienta de análisis se divide en seis apartados: dimensiones (análisis del contexto, procesos, situación de partida…), indicadores (con el problema de la ausencia de estándares), niveles de logro, preguntas guía, medios para recabar información y la planificación de mejoras (acciones, plazos…).
Seguido a su intervención se presentaron dos experiencias más:
  • Competencia informacional y biblioteca escolar. Reflexiones y propuestas del grupo Bibliomèdia, que recogen experiencias de colaboración biblioteca + TIC centrado en competencias informacionales y las publican en su web.  
  • Abriendo paso al futuro: las bibliotecas escolares 2.0 en la red. Resultados del grupo de trabajo del Departament d’Ensenyament, dónde se ha hablado de cómo las bibliotecas escolares están en la web 2.0, incluyendo una encuesta de autodiagnosis para valorar si nuestra biblioteca es o no es 2.0 (20 preguntas).

Después de la (rica y completa) pausa café, los asistentes podían escoger entre varias actividades. Las primeras sobre experiencias de bibliotecas escolares en el ámbito de la competencia informacional, y después entre varias experiencias de biblioteca escolar 2.0.
Finalmente, la tarde se dividió en tres partes.

1. Presentación de las directrices para biblioteca escolar(Directrius i estàndards per a les biblioteques dels centres educatius de Catalunya). Las directrices son recomendaciones y como todos sabemos, hay crisis para poder cumplirlo todo. Pero al menos si hay un camino claro a seguir ya se tiene mucho hecho. En las directrices se habla de la misión, del espacio físico, de la colección, del personal… como ha dicho Cecília Lladó (coordinadora del programa “puntedu” del Departament d’Ensenyament) “es vital disponer de estándares  para medir y planificar”.

2. Actuaciones de impulso a la lectura, donde Imma Canal y Pere Mayans nos presentaron las diferentes propuestas para impulsar la lectura, como la creación de un portafolio para poder llevar el seguimiento de todas las lecturas y los diferentes sentimientos generados con ellas (entre otros).

3. Finalmente la conferencia de clausura corrió a cargo de Laura Borràs, directora de la Institució de les Lletres Catalanes. Borràs, con entusiasmo pegadizo, mostró diferentes formas de potenciar los hábitos lectores y el importante papel que juega la biblioteca escolar en todo ello.

Sé que me he dejado cosas... pero si queréis más información podéis visitar la web de las jornadas, donde muy pronto estarán colgados los materiales!

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails